viernes, 13 de abril de 2012
MODELO DE INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL
MODELO
DE INTERVENCION PSICOSOCIAL
Dadas las
condiciones de la comunidad y el tipo de problemática encontrada se
considera que la participación activa y voluntaria de los miembros de la
comunidad serán piezas claves en el modelo de intervención a escoger. Para
este caso particular se basa en dos modelos.
Modelo de educación popular: Es una
propuesta tanto pedagógica como política que responde a las necesidades
concretas y específicas en contextos igualmente específicos, plantea la “necesidad de promover
proceso de concientización sobre la posición que cada persona ocupa en el mundo
(Buelga, 2009 p 160) en alusión A Paulo Freire
(educador y filósofo nacido en Brasil)
Modelo
del cambio social: Por cuanto es un trabajo “orientado a facilitar a
la comunidad una toma de conciencia transformadora de sus necesidades, de sus
intereses que posee para transformar su medio y al individuo” (Castro 2010).
Igualmente se destacan las relaciones de dominación y sumisión que están
establecidas en la comunidad educativa y que de manera repetitiva año tras año
se implantan en una rutina y unos hábitos de inercia. Buscando en primera
instancia un acercamiento con la comunidad educativa, y en segunda
instancia buscar que la misma comunidad se involucre directamente en
generar planes para desarrollar actividades que permitan acercamientos
para una comunicación eficaz entre ellos mismos.
En sentido general,
promueven la transformación del entorno social parar reajustar sus funciones y
dar un espacio a todos sus miembros en función de la integración. Estos cambios
pueden derivar en una reorganización utilizable en otros aspectos de la actividad
humana y social. Son considerados como cambios también la asunción de nuevos
roles y mejoramiento de los ya asumidos y en general toda transformación
psicológica que permita la búsqueda de la salud, en tanto equilibrio.[1]
Los
propósitos de éstos modelos de Intervención llevan a un énfasis en las aspectos
sociales, que promueven la autogestión de recursos, la búsqueda de alternativas
colectivas de solución, la identificación de los fenómenos críticos, generando
una naciente confianza en las capacidades de los miembros en pro del bienestar
y equilibrio social de la comunidad
[1] RAMIRO. Sánchez Yolanda.
Los Modelos Teóricos en Psicología Comunitaria. (Consultado Marzo 16 de 2012).
Disponible en World Wide Web: http://www.psicologia-online.com/colaboradores/yramiro/comunitaria.shtml
ACERCAMIENTO A LA COMUNIDAD
INTRODUCCION
Para
la propuesta de Intervención Comunitaria se eligió la Comunidad Rural La
Calera, Ubicada en el Departamento de Norte de Santander, ésta vereda hace
parte del municipio de Abrego. La
Comunidad se elige por ser ésta un sector de la
población que se encuentra en estado de vulnerabilidad.
Esta
es una Comunidad muy golpeada por factores psicosociales de riesgo como la
descompensación y transformación social que rompen y dificultan procesos
organizativos generan violencia, por lo que se crea la sensación de
incertidumbre acerca de la estabilidad y seguridad de la Vereda para permanecer
en ella, es decir, al ver el panorama la población está migrando o
desplazándose hacia el caso urbano del Municipio de Abrego, abandonando las
tierras y por consiguiente la labor agrícola, base de toda la economía social.
De
ahí la importancia de la implementación de una estrategia asertiva de intervención
que genere autogestión, sin pretender dar soluciones preestablecidas que lleven
una intervención paternalista, lo que se quiere es evitar el asistencialismo
comunitario. Se pretende desarrollar en los miembros de la comunidad capacidades para que, de manera autónoma,
lleven a cabo la transformación de su realidad cotidiana, es decir, “capacidad Instalada”. Es importante la
intervención en el sentido en que la comunidad debe descubrir, con la
orientación y guía de Psicólogo Estudiante, los fenómenos críticos que generan
procesos de cambio, teniendo en cuenta que el resultado de las acciones y el
logro de objetivos, obedece a un proceso que compromete a todos los miembros de
la vereda La Calera.
DIAGNOSTICO
Teniendo
en cuenta la Cartografía Social realizada a la comunidad de la Vereda La Calera, se construyó un
conocimiento integral del territorio de manera colectiva y se dio un
acercamiento al espacio socio - económico, geográfico, por lo que se concluyen
los siguientes aspectos sociales en la
Comunidad de La Vereda La Calera:
v Necesidades: Servicios
médicos, Espacios recreativos.
v Fortalezas: Relaciones
comerciales cooperativas, Interés, colaboración, participación, valores
humanos.
v Debilidades: Maltrato
Infantil, violencia intrafamiliar, desconocimiento del papel social de la mujer.
v Motivaciones: Deseo
de cambio social, Intención de liderar nuevos procesos, autogestión.
v Intereses: Reactivación
agrícola y económica.
v Amenazas: Delincuencia
común, Desempleo, Manejo y tratamiento de basuras, Migración y desplazamiento
al casco urbano.
PLANTEAMIENTO
DE LA SITUACION PROBLEMA
El Problema: La
escasa formación en los diferentes campos sociales necesaria para construir una
comunidad más sana, con más oportunidades de educación y el desarrollo de una
economía sostenible que garantice la permanencia de los pobladores en sus
tierras, evitando la migración y el desplazamiento hacia la cabecera municipal,
debido al difícil acceso en el que se encuentra la zona, dificultando en este sentido, la
intervención de los diferentes programas de bienestar social que aseguran una
buena acción los grupos de mayor vulnerabilidad.
OBJETIVOS
Objetivo General:
ü Evitar
la migración y el desplazamiento a la cabecera municipal que recrudece el
abandono de las tierras y las actividades agrícolas base de la economía social
del Departamento de Norte de Santander
Objetivos Específicos:
ü Lograr
una integración comunitaria que garantice el desarrollo de unas mejores
relaciones interpersonales
ü Generar
conciencia y autogestión de recursos para el desarrollo de una economía auto
sostenible
ü Buscar
alternativas viables de solución a las barreras físicas de comunicación y
transporte.
ü Realizar
jornadas de capacitación en liderazgo y participación de la mujer en la
comunidad para lograr una equidad de género real
ü Ofrecer
capacitaciones para el correcto manejo de las basuras y evitar epidemias que
atenten contra la salud de los pobladores de la comunidad
ü Proporcionar
las herramientas básicas para que los pobladores accedan a los servicios
básicos de calidad que ofrece el estado
ü Promover
una ciudadanía activa que sea capaz de demandar al Estado que garantice los
servicios básicos de calidad de vida
ü
Crear canales de comunicación que permitan la
organización y el sentido de pertenencia a través de charlas informativas y
capacitación a las familias con el fin de fomentar la convivencia en la
comunidad
ü
Brindar capacitación teórico
–práctica que proporcionen adecuado el
manejo ambiental y de vectores en la comunidad
METODOLOGIA DEL TRABAJO
La investigación que conlleva al estudio y análisis de la población se realizará a través del método cualitativo para la recogida de datos que nos permite identificar las características de la comunidad a intervenir siguiendo los siguientes pasos.
1.
2. Diagnóstico
de la Comunidad
3. Recolección
de los datos
4. Análisis
e Interpretación de los datos
5. Diseño y planificación
de la intervención
l
Matriz
Metodológica del Trabajo Comunitario
Fase
|
Actividades
|
Planificación
de la Investigación
|
Selección
de la Comunidad bajo criterios de vulnerabilidad.
Diligenciamiento del
Formato 1: Reflexión y concreción de acciones.
Diligenciamiento del
Formato 2: Expectativas de los interventores y de la comunidad para iniciar
el proceso.
Elaboración
de la ruta de intervención
psicosocial en comunidad.
Diseño de
preguntas para el mapeo.
|
Diagnóstico de
la Comunidad
|
Determinar
aspectos: Ubicación geográfica, datos socio-demográficos, características
socio-culturales, educación, recursos, problemas, necesidades, intereses,
fortalezas.
Primer
acercamiento: Mapeo y Cartografía social
Caracterización
de la comunidad
Planteamiento
de la situación problema
Elaboración
del Informe de diagnóstico.
|
Recolección de datos
|
Observación directa de los comportamientos del grupo en
distintos escenarios y frente a diversos estímulos sociales.
Entrevista, con la que se puede precisar datos personales,
percepciones, actividades cotidianas, intereses, habilidades. Todo ello a
considerarse en el diseño de actividades y estrategias de intervención.
Análisis de contenido y reflexivo, que permita sustentar las
respuestas conductuales bajo teorías o marcos referenciales.
|
Análisis
e Interpretación de los datos
|
Evaluación
de las necesidades Psicosociales
Identificación
de los factores de riesgo Psicosociales
Identificación
de la problemática global
Identificación
de las fortalezas, necesidades, intereses etc.
|
Diseño y
planificación d e la Intervención
|
Justificación,
objetivos, metas, sistemas de evaluación, monitoreo, recursos, presupuesto,
plan de acción, cronograma de las actividades
|
viernes, 16 de marzo de 2012
lunes, 12 de marzo de 2012
Mapeo y Cartografía Social
Fase II: Identificación de las Necesidades
Fase III: Motivaciones, Intereses y Fortalezas
domingo, 11 de marzo de 2012
Material de Apoyo para la Intervención
Material de apoyo para la intervención
Datos
de Identificación de la Comunidad
Nombre
de la Comunidad: La Calera
Tipo
de Comunidad: Rural
Ubicación:
Municipio
de Abrego, Norte de Santander
FORMATO 1. REFLEXION Y CONCRECION DE ACCIONES
|
|
Qué
es Cartografía social?
|
El ejercicio de la Cartografía Social es una herramienta
que sirve para construir conocimiento de manera colectiva; es un acercamiento
de la comunidad a su espacio geográfico, socio – económico, histórico –
cultural. La construcción de este conocimiento se logra a través de la
elaboración colectiva de mapas, el cual desata procesos de comunicación entre
los participantes y pone en evidencia diferentes tipos de saberes que se
mezclan para poder llegar a una imagen colectiva del territorio.
|
Qué
permite este ejercicio o herramienta?
|
El ejercicio de elaborar mapas no es otra cosa que dibujar
la realidad, empezando por lo más simple para poco a poco a poco ir creando
un campo estructurado de relaciones que posibilita la traducción a un mismo
lenguaje, de todas las distintas versiones de la realidad que empiezan a ser
subjetivamente compartidas.
|
Qué
aspectos éticos hay que tener en cuenta, cuando se establece una relación con
una comunidad, para “no manosearla” hacia nuestra utilidad académica?
Consultar. Ética del trabajo comunitario, de la psicología comunitaria.
Maritza Montero y otros autores.
|
Aunque el Psicólogo posee autonomía y libertad, ha
de respetar la intimidad de las personas de la comunidad, evitando hacer
apuntes desobligantes o emitiendo juicios, manteniendo su intencionalidad de
ayudar a la comunidad brindando la orientación pertinente enmarcada en el
respeto y la tolerancia. Sin embargo, no se puede justificar un acto moral
(crímenes de lesa humanidad) amparado en prácticas que buscan el bien
común. La percepción de los valores
morales no debe usada como sistema de control social
|
Qué
relación se genera con la comunidad
previamente a la aplicación de la herramienta de cartografía social?
|
Es una
relación de acercamiento inicial, donde se quiere conocer las características
de la comunidad
|
A qué invita la
cartografía y de dónde se parte?
|
La cartografía social invita a una construcción
grupal del perfil social de la comunidad, identificando sus fortalezas,
debilidades y problemas. Se parte de
la construcción geográfica del lugar,
desde allí se van evidenciando poco a poco las situaciones o
conflictos propios de la comunidad.
|
Qué conocimiento se
construye? cómo se construye y para qué es útil ese conocimiento por medio de
la cartografía?
|
El conocimiento que se construye básicamente es el
de la situación real de la comunidad, de los factores que afectan el buen
vivir de la población, de los riesgos que se presentan, de las fortalezas con
que se cuenta para avanzar en la superación de las problemáticas
identificadas
|
Pasos que se
desarrollan durante la elaboración de la cartografía social? Enumerarlos y
explicarlos y asimilarlos.
|
1. De acuerdo a las
necesidades establecidas definimos el tipo de mapa (s) que queremos hacer:
2. Escribimos las
preguntas que queremos resolver
3. Elaboramos el mapa entre
todos a partir de los conocimientos que tenemos buscando responder las
preguntas que nos hemos planteado previamente.
4. Registramos todo
aquello que vamos conversando mientras hacemos el mapa en una memoria
escrita.
5. Socializamos el mapa y
las memorias de las reflexiones que surgieron alrededor de su elaboración
|
¿Con qué
intencionalidades se pueden realizar las cartografías? y que intenciones u
objetivos tiene esta cartografía en el curso?
|
Las intencionalidades son las de buscar respuesta
a los posibles indicadores de los problemas psicosociales en la comunidad, el
planteamiento de las necesidades e intereses de la comunidad.
Objetivos:
ü Determinar las
fortalezas, debilidades y amenazas que afronta la comunidad a intervenir.
ü Reconocer las
características principales de la comunidad a intervenir
ü Identificar las percepciones del grupo con respecto
a los factores de “Amenaza”, “Vulnerabilidad” y “Capacidad de Respuesta”
|
¿Cuál es el papel de
la comunidad durante el ejercicio?
|
El papel de la comunidad es muy importante ya que
debe estar en permanente contacto con el profesional que interviene, es de
informadora, es la fuente de comunicación para la obtención de los
resultados. Los informes obtenidos a través de la cartografía se recepcionan
directamente de los integrantes de la comunidad
|
¿Cuál es el papel
del psicólogo durante la Elaboración de los mapas?
|
El papel es de guiar, explicar los objetivos de la
elaboración de la Cartografía Social, así como de analizar todos los aspectos
de relevancia para la investigación y la intervención.
|
¿Cuándo se habla de
mapas a qué se hace referencia?
|
Es la representación gráfica de un territorio, en
el caso del mapa para la cartografía social se trata de la representación
gráfica de los factores sociales de la comunidad, los conflictos las
fortalezas etc.
|
¿Qué temáticas o qué
factores se pueden trabajar con los distintos mapas y con los diferentes grupos de la comunidad? Desde el enfoque
psicosocial, multifactorial sistémico e Integral.
|
Enfoque
psicosocial: Episodios de violencia, la desprotección estatal,
el nivel de conciencia ciudadana, las problemáticas sociales como el
alcoholismo, la drogadicción, el manejo de basuras, la formación de líderes,
relaciones interpersonales.
Enfoque
Multifactorial: Problemas de salud pública, situaciones que ponen
en riesgo eminente la salud de las personas de la comunidad, cómo la
comunidad maneja la salud, calidad de vida de todos los integrantes de la
comunidad en general.
Enfoque
sistémico: las relaciones generales de la comunidad como
sistema, los conflictos entre las familias, una mirada holística de la
comunidad, relacionando las partes con el todo y como cada componente afecta
o fortalece el bienestar de la comunidad
Enfoque
Integral: Temas relacionados con de cada integrante de la
comunidad, desde los procesos psicosociales que tiene ver con el desarrollo
personal y colectivo, que salpican la vida interior y espiritual de los
pobladores, los temas sería, la motivación, el liderazgo, prácticas
religiosas, el cuidado del medio ambiente, intereses, necesidades, temores.
|
¿Cómo deben ser las
preguntas? Realizar las preguntas a cada temática o factor que se indaga con
la comunidad.
|
Las preguntas deben ser claras, sin pretender
violar la privacidad de la comunidad a intervenir, has de ser relacionadas
con factores de interés general, que no afecten la intimidad de quienes
pertenecen a la comunidad a intervenir.
Factores
Psicosociales
-
Qué episodios violentos ha presenciado la
comunidad y qué efectos ha causado en la comunidad en general?
-
¿Cómo es la conciencia social de las personas de
esta comunidad?
-
¿Existen problemas de alcoholismo, drogadicción,
prostitución en la comunidad?
-
¿Existen campañas para la formación de líderes
orientadas por el gobierno local?
-
¿En general, cómo son las relaciones
interpersonales de los miembros de la comunidad?
Factores
Multifactoriales y de salud pública:
-
¿Qué enfermedades son comunes en la población de
esta comunidad?
-
¿Qué aspectos o situaciones ponen en riesgo la
salud de los pobladores?
-
¿Qué servicios de salud hay en la comunidad?
Enumérelos
-
Describa en forma general como es la calidad de
vida de los pobladores en cuanto a la prestación de servicios públicos: salud, educación etc.
Factores
Sistémicos:
-
¿Cómo es la relación cooperativa entre las
familias de la comunidad?
-
¿Existen conflictos entre las familias?
-
¿Cuáles son las causas de los conflictos entre las
familias?
-
¿Cómo afectan los conflictos entre las familias a
la comunidad en general?
-
¿Qué relaciones existen entre la comunidad y el
gobierno local?
-
¿Disfrutan de ayudas, capacitaciones, auxilios,
por parte del gobierno local?
-
La comunidad ha recibido ayudas económicas por
parte de la gobernación?
-
¿Qué ayuda recibe la comunidad por parte de la
Presidencia de la república?
-
¿Qué opinión tienen sobre: Junta de Acción
Comunal, Alcaldía Municipal, Gobernación Departamental, Presidencia de la
República?
Factores
Integrales:
-
¿Se sienten motivados a trabajar por el bienestar
comunitario?
-
¿Cuáles son las principales motivaciones de la
comunidad?
-
¿Qué prácticas religiosas tiene la comunidad a
nivel general?
-
¿Quiénes son los líderes de la comunidad y cuál ha
sido su trabajo en pro del bienestar de todos?
-
¿Existen problemas ambientales? Enumerarlos
-
¿Qué papel desempeña la mujer dentro de la
comunidad?
-
¿Hay mujeres que pertenecen a la junta de acción
comunal? Sí o no. ¿Por qué?
-
¿Cómo califican la prestación de los servicios
públicos de la comunidad?
-
¿Existen problemas de contaminación? Enumere las
causas
-
Como comunidad rural ¿Cuentan con capacitaciones cobre el manejo de
cultivos para evitar la infertilidad en las tierras?
-
¿Qué temores a nivel general manifiestan los
miembros de la comunidad?
-
¿Cuáles son las principales necesidades de la comunidad?
-
¿Cuentan con programas de recreación?
|
¿Qué se prepara
antes del ejercicio? Listado
|
La explicación de lo que se quiere realizar
Se preparan los materiales a usar para la
elaboración de la cartografía social
Las preguntas a realizar durante el primer
acercamiento
|
¿Cómo se realiza la
participación? El dialogo de la comunidad? de qué se trata el ejercicio de
generar mapas?, como se comienza y qué se va creando en la comunidad?
|
Lo que se quiere es comenzar con un mapeo
geográfico de la zona, lo que constituye un diálogo participativo a cerca de
las dificultades que se tiene como comunidad. Se comienza describiendo lo que
se quiere y de qué manera se va a realizar, comenzando con preguntas,
estableciendo relaciones de conflicto, por ejemplo, el mal estado de la
carretera, qué genera en la comunidad?
|
¿Cómo se capta la
información y el conocimiento en la cartografía sobre la realidad de la
comunidad?
|
Inicialmente se hace la presentación y la
indagación inicial con los líderes de la Junta de Acción Comunal.
Posteriormente se convoca a una reunión con los
integrantes de la comunidad para el mapeo, durante la elaboración del mapeo,
se van dando las preguntas relacionadas con los sitios que se van graficando
|
¿Qué paso sigue
después de realizar todo el ejercicio de la cartografía?
|
Una vez elaborada la cartografía se procede a la
elaboración del perfil situacional de la comunidad, se elabora la
triangulación de la información arrojada, y se hace el reconocimiento de las
características principales de la comunidad.
|
¿Cómo evaluó a
partir de la cartografía las necesidades, intereses y motivaciones de la
comunidad?
|
Se evalúan de acuerdo con los factores, se hace
una priorización de la información obtenida durante el mapeo, se destacan las
fortalezas, debilidades, situaciones de riesgo, amenazas y oportunidades de
mejoramiento
|
FORMATO 1. VISITA PREVIA: EXPECTATIVAS DE LOS INTERVENTORES Y
DE LA COMUNIDAD PARA INICIAR EL PROCESO
INTERESES Y NECESIDADES DE LA COMUNIDAD EN
LA PRIMERA VISITA
|
FINALIDADES E INTERESES DE LOS PSICOLOGOS
CON ÉNFASIS EN LO SOCIAL COMUNITARIO
|
Ánimo
por construir bienestar comunitario
|
La
construcción de un ambiente favorable de trabajo
|
Identificación
del Psicólogo Comunitario
|
Identificación
de la comunidad, los líderes, personas, intereses y motivaciones
|
Planteamiento
de preguntas al Psicólogo Comunitario sobre la finalidad de la reunión
inicial
|
Reconocimiento
del espacio geográfico de la comunidad
|
Confrontación
de la comunidad con su realidad social
|
Descubrimiento
de la realidad social que afronta la comunidad
|
Mejoramiento
de las necesidades primordiales de la comunidad
|
Propuestas
para atender las necesidades de la comunidad en general
|
El
establecimiento de un derrotero de trabajo que apunte a mejorar la calidad de
vida de los integrantes de la comunidad
|
Identificación
de las personas interesadas en el trabajo comunitario y el establecimiento
del equipo colaborador para alcanzar las metas de la intervención
|
La
necesidad de establecer las causas de los problemas sociales que afronta la
comunidad para mejorar su calidad de vida en general
|
El
establecimiento de las causas de las diferentes problemáticas de la comunidad
en general
|
FORMATO 3. RUTA DE INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL
EN COMUNIDAD
PASOS PARA LA INTERVENCIÓN EN COMUNIDAD
|
LOGÍSTICA: SITIO Y MATERIALES QUE SE REQUIEREN
|
RESPONSABLES
|
|
Internet, consultas con los líderes comunitarios
|
Dora
Astrid López Meneses (Est. Psicología)
|
|
-Invitación escrita a los integrantes de la
comunidad
- Escuela de la comunidad
-Cartulina blanca
-Marcadores
-Tablero de la escuela
-Diálogo con los líderes comunitarios y
pobladores
|
*Dora
Astrid López Meneses (Est. Psicología)
*Carmen
Alonso Sánchez (Presidente Junta de Acción Comunal)
|
|
-Computador
-Internet
-Hojas blancas
|
*Dora
Astrid López Meneses (Est. Psicología)
|
|
-Mapa elaborado en el acercamiento inicial
-Base de datos de la alcaldía municipal sobre la
comunidad rural La Calera
|
*Dora
Astrid López Meneses (Est. Psicología)
|
|
Encuestas, entrevistas, para ello se hacen
reuniones en la escuela
|
*Dora
Astrid López Meneses (Est. Psicología)
|
|
Internet, campus virtual de la UNAD, computador
|
Estudiantes
del grupo colaborativo del curso Intervención Psicosocial en la Comunidad
Grupo 46
|
|
Internet, campus virtual de la UNAD, computador
|
Estudiantes del grupo colaborativo del curso
Intervención Psicosocial en la Comunidad Grupo 46
|
|
Internet, campus virtual de la UNAD, computador
|
Estudiantes del grupo colaborativo del curso
Intervención Psicosocial en la Comunidad Grupo 46
|
FORMATO 4. PREGUNTAS PARA LOS GRUPOS:
EXPLORACIÓN DE LOS DISTINTOS FACTORES DE LA
COMUNIDAD PARA EL ANALISIS DEL DIAGNOSTICO PSICOSOCIAL
No
|
FACTORES
|
PREGUNTAS
|
1
|
CONTEXTO
|
¿Cómo son las características de los pobladores
de la comunidad?
|
2
|
¿Cuáles son las actividades más frecuentes que
realiza la comunidad?
|
|
3
|
¿Cómo son las relaciones familiares de los
pobladores?
|
|
4
|
¿Qué servicios
sociales hay disponibles en la comunidad?
|
|
5
|
¿Cómo es el servicio
educativo en la comunidad?
|
|
6
|
¿Cómo se dan las
relaciones entre la población joven de la comunidad?
|
|
7
|
¿Cuáles son las
principales necesidades de la comunidad?
|
|
No
|
DINAMICA SOCIAL
|
PREGUNTAS
|
1
|
¿Existe apoyo Psicológico o de trabajo social en
la Comunidad?
|
|
2
|
¿Qué conflictos
existen entre la población?
|
|
3
|
¿Qué
hechos históricos han deteriorado la calidad de vida de la población?
|
|
4
|
¿Cómo
se dan las relaciones entre la junta de acción comunal y el municipio?
|
|
5
|
¿Existen problemas de alcoholismo, prostitución o
drogadicción?
|
|
6
|
¿Cómo es la relación cooperativa entre las familias de la comunidad?
|
|
7
|
¿Existen problemas intrafamiliares o entre las
familias?
|
|
No
|
DINAMICA CULTURAL
|
PREGUNTAS
|
1
|
¿Existen espacios para el desarrollo cultural de
los pobladores?
|
|
2
|
¿Cuáles son las
prácticas religiosas de la comunidad?
|
|
3
|
¿Con qué frecuencia se reúne la comunidad para
celebrar eventos?
|
|
4
|
¿Qué eventos celebra la comunidad?
|
|
5
|
¿Cuáles son las fiestas patronales que la
comunidad celebra?
|
|
6
|
¿Qué actividades culturales desarrolla la
comunidad?
|
|
7
|
¿Qué actividades culturales promueve la alcaldía?
|
|
No
|
PROBLEMATICA
|
PREGUNTAS
|
1
|
¿Cuáles con las mayores necesidades de la
población?
|
|
2
|
¿Cuáles son las enfermedades más comunes de la
población?
|
|
3
|
¿Qué aspectos ponen en riesgo la salud de los
pobladores?
|
|
4
|
¿Cómo afectan los conflictos
entre las familias a la comunidad?
|
|
5
|
¿Qué hechos afectan la tranquilidad emocional de
la comunidad?
|
|
6
|
¿Existen hechos violentos, robos, delincuencia en
la comunidad?
|
|
7
|
¿Existen casos de abuso, maltrato infantil,
violencia contra la mujer?
|
|
No
|
INTERESES
|
PREGUNTAS
|
1
|
¿Cuáles son las actividades que le generan mayor
satisfacción?
|
|
2
|
¿Qué actividades realizan en familia?
|
|
3
|
¿Qué les gustaría cambiar en la vereda?
|
|
4
|
¿Se sienten motivados a trabajar por el bienestar comunitario?
|
|
5
|
¿Qué aspectos le gustaría cambiar y por qué?
|
|
6
|
Enumere los proyectos en los que quisiera
trabajar
|
|
7
|
¿Qué piensa de la realización de un taller de
liderazgo?
|
|
No
|
EXPECTATIVAS
|
PREGUNTAS
|
1
|
¿Qué espera de la intervención?
|
|
2
|
¿Cómo sería su participación en el proceso de
intervención?
|
|
3
|
¿Está interesado en formar parte del equipo de
trabajo de la intervención?
|
|
4
|
¿Qué sentimientos le genera el mapeo?
|
|
5
|
¿Qué aspectos le gustaría que se abordaran en la
intervención?
|
|
6
|
¿Qué aspectos le preocupan y desea cambiar de la
comunidad?
|
|
7
|
¿Qué temas le gustaría tratar en futuros talleres
o capacitaciones?
|
|
No
|
FACTORES SOCIOECONOMICOS
|
PREGUNTAS
|
1
|
¿Qué estrato social tiene la vereda?
|
|
2
|
¿Qué auxilios reciben por parte del gobierno
local?
|
|
3
|
¿Qué auxilios reciben por parte del gobierno
departamental?
|
|
4
|
¿Qué auxilios reciben por parte del gobierno
Nacional?
|
|
5
|
¿Cuál es la principal fuente ingresos de la
comunidad?
|
|
6
|
¿Cómo definen la economía de la Vereda?
|
|
7
|
¿Reciben capacitaciones sobre la siembra de
cultivos?
|
|
No
|
LIMITACIONES Y FORTALEZAS
|
PREGUNTAS
|
1
|
¿Qué aspectos dificultan su bienestar social en
general?
|
|
2
|
¿Qué logros significativos ha tenido la
comunidad?
|
|
3
|
¿Cómo trabajan para conseguir recursos
comunitarios?
|
|
4
|
¿Existen programas para la formación de líderes?
|
|
5
|
¿Qué
hechos hacen que la calidad de vida no sea adecuada en la comunidad?
|
|
6
|
¿Cuál es nivel de educación de la mayoría de las
personas?
|
|
7
|
¿Tienen acceso fácil a la educación superior?
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)